|
BIENVENIDA
CONTADOR
RELOJ
SOBRE MI
MAR DE POESÍA
sábado
QUEMADO EL BOSQUE
PASADO…PRESENTE
|
RENUNCIO A…
|
martes
LLAMÉ
|
SURGIDA DE NIEBLA
|
domingo
Del Centro Cultural Generación del 27
Del Centro Cultural Generación del 27
Arranca una nueva edición del ciclo 'Versos y estrellas' con la lectura del escritor Javier Lostalé
Foto: EUROPA PRESS/DIPUTACIÓN DE MÁLAGA
El ciclo 'Versos y estrellas' que organiza el Centro Cultural Generación del 27, dependiente de la Diputación, comenzará su tercera y última sesión este próximo lunes con la presencia del escritor madrileño Javier Lostalé, que realizará una lectura de su antología poética 'Rosa y Tormenta'. Será en la terraza del Hotel Molina Lario, a partir de las 22.00 horas.
El director del centro, José Antonio Mesa Toré, será el encargado de presentar a este autor, que es Premio Nacional al Fomento de la Lectura a través de los Medios de Comunicación, según ha informado la institución provincial en un comunicado.Las próximas citas de este ciclo, que sólo se celebra durante este mes, corresponden a Ioana Gruia, que leerá poemas de 'El sol en la fruta', último Premio de Poesía Andalucía Joven el 11 de junio; y el 18 a Antonio Parra, un melillense estrechamente vinculado con Málaga que recibió el año pasado el Premio Poesía Rincón de la Victoria 'In memoriam Salvador Rueda' por su libro 'El nombre de la tierra'.
JAVIER LOSTALÉ
Lostalé (Madrid, 1942) estudió Derecho y desarrolló su vida profesional en Radio Nacional de España (RNE), donde ha presentado el programa cultural 'El ojo crítico' y ha codirigido 'La estación azul', programa de poesía de Radio Tres, en el que sigue colaborando.En 1995 recibió el Premio Nacional al Fomento de la Lectura a través de los Medios de Comunicación y hasta la fecha ha publicado cinco libros de poemas reunidos en el volumen titulado 'La rosa inclinada', publicado por la editorial Calambur, que también ha editado 'La estación azul', libro de poemas en prosa.
También es autor de una antología temática de Vicente Aleixandre, 'Antología del mar y de la noche', y de una compilación sobre la poesía cordobesa del siglo XXI titulada 'Edad' y publicada por la Fundación José Manuel Lara. Además, pertenece a la Academia Castellanoleonesa de la Poesía y es colaborador y crítico de las revistas Mercurio y Turia.
sábado
MI SUR
|
CANTA UN POETA ANDALUZ
|
V Encuentro de Escritores por la Tierra, 2012
V Encuentro de Escritores por la Tierra, 2012
Evento
V Encuentro de Escritores por la Tierra, 2012Tipología
FestivalCategoría
Poesía, LiteraturaFecha
30/05/12-02/06/12Ubicación
Tarragona, España - Ver MapaOrganizador
Red Internacional de Escritores por la TierraDescripción
La Red Internacional Escritores por la Tierra (RIET) organiza en Tarragona el V Encuentro de Escritores por la Tierra con un programa de actividades culturales, sociales y de debate que contará con la presencia de Ernesto Cardenal, Manuel Vicent y Ana María Matute entre otros.
Más de 150 representantes del mundo de la cultura, la sociedad civil y de otros muchos ámbitos participarán en el programa de actividades que permitirá dar luz a un importante Manifiesto, el de Tarragona, que contendrá las conclusiones de los dos grupos de trabajo creados por la RIET. El primero se centrará en los ámbitos del medio ambiente, la industrialización y el patrimonio mientras que el segundo tendrá como elementos de contenido los movimientos sociales, la crisis mundial y sus efectos.
En el concierto que cerrará el encuentro participa un listado muy variado de músicos y grupos que actuaran gratuitamente para el público. Habrá otras muchas acciones como la presentación de libros de autores de la RIET, la lectura de poesías en diferentes centros educativos, exposiciones en las principales salas de la ciudad y la gala de entrega de los Premis Ones, evento de ámbito internacional, que este año coincide con el Encuentro.
viernes
TÍJOLA-MI ESPACIO
|
lunes
viernes
CARLOS CANO - CANTAUTOR Y POETA
José Carlos Cano
Fernández nació en Granada el 28 de enero de 1946. En su juventud, como tantos miles de andaluces, emigró a Suiza y Alemania buscando trabajo, experiencia que le marcaría profundamente y que se vería
reflejada en su obra posterior en temas como La miseria o El
Salustiano, donde reflejó la pobreza y la tristeza por tener que abandonar
su tierra para cambiarla por los grises paisajes industriales del norte de Europa más
favorecido económicamente.
En 1969, junto con Juan de Loxa, Enrique Moratalla y Antonio Mata, crea el Manifiesto Canción del Sur y comienza a
cantar en la Universidad ,
acompañado por su guitarra y su característica voz trémula, que se convertiría
en una de sus señas de identidad. Lo hace teniendo como referente una memoria
familiar republicana, ya que su abuelo había sido
fusilado al término de la Guerra Civil Española, -siendo
acusado falazmente de socialista radical y fusilado en El Fargue de Granada
dónde era capitán de la fábrica de pólvora- su primera época, la de la Transición Española, es marcadamente
política y sus canciones se unen a la reivindicación general de una España
democrática y al resurgimiento de la identidad andaluza,
“ser andaluz es la forma que tengo de ser persona”, como el mismo decía.
De esta época es
el tema Verde, blanca y verde, tema considerado como el himno no oficial
de Andalucía y que hace referencia a los colores de la bandera autonómica. Durante su estancia en París,
en 1972,
desarrolló una relación entrañable con Lluís Llach.
En los años
ochenta gira hacia el intimismo, sobre el que pivotan discos como Si
estuvieran abiertas todas las puertas, De la luna y el sol o A
través del olvido, y amplía su estilo incluyendo tangos, boleros o rumbas a la vez que crea
composiciones musicalmente muy cuidadas, como El rey Al-Mutamid le dice
adiós a Sevilla, de influencia árabe y cuya letra está tomada de los
propios versos de Al-Mutamid, el rey poeta de Sevilla.
Con Cuaderno
de coplas y Quédate con la copla reivindica el valor de la copla como canción popular andaluza, tras un uso por parte del franquismo que le había supuesto el desprecio de la modernidad.
Cano fue el
primer artífice de esta reivindicación, continuada posteriormente por artistas
como Martirio o Pasión Vega que conseguirían colocar a este estilo dentro de la modernidad. Como cantó
Carlos Cano en la canción "Proclamación de la copla", con letra de
Antonio Burgos: "No es ni canción ni española, es copla y andaluza".
En 1998 música los poemas de Diván del Tamarit, de Federico García Lorca, autor con cuya
poesía ya había trabajado anteriormente, para lo que cuenta con la colaboración
de Leo Brouwer,
la Orquesta Filarmónica de Londres, Curro Romero, el Orfeón Donostiarra, Paco Ibáñez, Santiago Auserón y Marina Rossell.
En 1995 fue ingresado en el Hospital San Cecilio por un aneurisma disecante de aorta, siendo trasladado en un avión-ambulancia a Nueva York por
decisión familiar. Sufría una disección de aorta que fue
intervenida por el Doctor Graham Griepp en la clínica neoyorquina Monte Sinaí. El doctor
Fuster, responsable de cardiología del Hospital le dijo una frase que sería
premonitoria: "Carlos, te puedo cambiar el corazón, pero "las
tuberías (refiriéndose a la aorta y sus ramificaciones) las tienes muy
mal". Tras el incidente comentaría "He vuelto a nacer en Nueva York, provincia de Granada".
Tras cinco años
de reconocimientos y una producción importante consigue con sus dos últimos
discos llevar a la copla andaluza musicalmente a la perfección. En el año 2000 se reproduce el aneurisma en el asiento de un avión que lo trasladaba a Madrid. Una diputada detectó la
gravedad de Carlos Cano y una ambulancia le trasladaría al Hospital
Universitario de San Cecilio, el Hospital Clínico de Granada, siendo ingresado
e intervenido por el equipo dirigido por Eduardo Ros durante más de 7 horas y,
tras una tensa espera de tres semanas, fallece el 19 de diciembre en su ciudad natal.
En 2001 es nombrado a título
póstumo Hijo Predilecto de Andalucía y se publica Que
naveguen los sueños, un disco de duetos con diversos artistas que
interpretan sus grandes éxitos.
jueves
Fuente del Huevo (Tíjola)
Desde el punto de vista histórico no podemos olvidar que allí estaba asentada la antigua Tíjola (Tíjola la Vieja).Sí, hasta el levantamiento de los moriscos del antiguo reino de Granada, (siglo XVI), bajo el reinado del todopoderoso Felipe II, allí estaba la zona amurallada que ofrecía protección a los antiguos habitantes de nuestro pueblo (Hisn Tágila) El hisn (castillo) estaba emplazado siempre en un lugar elevado en la cima de un cerro poco accesible, y constituido por un sólido recinto que lo circuía, salvo en el caso de que por un lado hubiese un tajo a pico. Solo contenía unas pocas instalaciones permanentes: cisterna para las aguas de lluvia, algún almacén de armas o de reserva de víveres y ciertos alojamientos elementales en los torreones.
Estos moriscos cansados del incumplimiento de los fueros firmados por los Reyes Católicos en las capitulaciones del Alto Almanzora, (7 de Diciembre de 1489), 80 años más tarde iniciaron una sublevación en todo el Valle del Almanzora, adheriéndose ( con un año de retraso) a la rebelión que en 1568 había estallado en las llamadas Alpujarras, Sierras y Marinas. Como era de esperar, la represión fue brutal, para ello el Rey dispuso que los tercios mandados por su hermano Don Juan de Austria aplastaran la sublevación. Sus órdenes fueron obedecidas con creces; el castillo de Tíjola fué sitiado el 11 de marzo de 1570 y conquistado el día 24 de ese mes, después de tres días de fragoso combate, utilizándose incluso artillería (aún se pueden apreciar impactos en algunos restos de muros). De esta hazaña se conserva carta de D. Juan de Austria a su hermano Felipe II, en el que narra cirscunstancias de la aspereza y dificultades del lugar. Los defensores del castillo de Tíjola, aprovecharon el mal tiempo que reinaba para huir de noche por la Sierra a Bacares, a Purchena y atravesaron el Almanzora hacia el norte; siendo muchos alcanzados y muertos. La página final de Tíjola morisca se escribió durante la Semana Santa de 1570, en la que el ataque duró desde el Miércoles Santo hasta el Viernes Santo, (22 a 24 de marzo), mientras tanto, hubo carnicería tras carnicería, ahora bien, no se llegó a capturar a todos los ocupantes del castillo. Decretose el éxodo (la limpieza étnica como se denomina hoy en día) de todos estos moriscos y trayendo gente de la zona de Valencia y Marquesado de Villena para repoblar nuestro pueblo que pasaría a ocupar su actual emplazamiento, quedando abandonado el enclave de la Cerrá.
Esta búsqueda de minerales fue una constante hasta comienzos de este siglo pues las numerosas cuevas y galerías de la Cueva de la Paloma son excavaciones hechas para la extracción del mineral, mas vuelve a ser el período islámico cuando los objetos fundidos en hierro, plomo, cobre o bronce proporcionan una interesante información sobre el tratamiento del mineral efectuado posiblemente en el mismo recinto amurallado
Pero es desde el punto de vista geológico (y esto está relacionado con la minería) donde estos parajes adquieren una espectacularidad sobrecogedora. La evolución tectónica de esta zona interna de la Sierra de los Filabres durante la orogenia alpina (Eoceno y Oligoceno, es decir, hace entre 40 y 58 millones de años) tiene un carácter muy complejo.
El río discurre por un camino que se ha excavado él mismo entre estratos verticales de sedimentos calcáreos y caliza y que se plegaron en un gran anticlinal abombado que ha derramado su cobertera hacia el norte, que después se fracturaría, aprovechando la corriente de agua una falla producida entre varias diaclasas enormes. Por eso las paredes son muy verticales y planas, y en ciertas zonas se ven perfectamente los estratos verticales, algunos de ellos más potentes que otros, e incluso algunos fracturados y con miles de micropliegues. Es de suponer que la corriente erosionaría algunas de las capas más débiles formadas por conglomerados que se disgregan con facilidad.
Por discurrir entre paredes tan verticales, encajonado, las rocas calcáreas son como esponjas que almacenan parte del agua y el río crea un microclima en toda la zona que incluso en los meses más secos mantiene una flora en la que predominan cada vez más las adelfas y las zarzas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
FI

Datos personales
CLAVEL-ORO

POETADOSISLAS

CASTILLO

SALVATORE

LOS HIJOS

GRACIAS MILAGROS

FESTIVAL MUNDIAL-POESÍA

Mi lista de blogs
-
-
-
Talmud babilónicoHace 6 años
-
-