senda


 

BIENVENIDA


CONTADOR





RELOJ

LUCES









BIENVENIDOS







AYUNTAMIENTO




PARROQUIA

ERMITA


LA PATRONA


SAN SALVADOR

LA ESTACIÓN

ROQUE

SEMANA SANTA


PATRÓN

MONEDA

MI CASA


SENDA






BIENVENIDA

OTROS ESPACIOS


MIS OTROS ESPACIOS...












EMBAJADORA











ORLANDO








PRESIDENTE


DURANTE AÑOS - EN LA ACTUALIDAD
"PRESIDENTE HONORARIO MUNDIAL"

















DELE.SVAI


DEL.UHE



POETA DISTINGIDA




UNHISES

COPIHUE

SOBRE MI

TÍJOLA
Tágili, Tahala, Tágela, Texora, Tíxola, fue al principio del siglo XIX cuando se le reconoce el nombre de Tíjola
Nací en tí
Camino por el mundo con los Hijos del Alba
con la luz que en mí dejasteis Emilio y Paula
Mis letras navegan entre aguas tranquilas...

I ENCUENTRO




FONDO

PRESIDENTA





LUCES




LA PATRONA






LUCES LIBRO




CAMINO....ALBA






LA CASA






A TI, MI QUERIDO HERMANO

MAR DE POESÍA





ANTORCHAS




R




derechos


sábado

CANTA UN POETA ANDALUZ











CANTA UN POETA ANDALUZ

Canta un poeta andaluz,
inhiesto surtidor de sueños,
 sin escalera, ausente la primavera
 para subir a la cruz

En otras lunas dichosas
lejos, lejos.. tierra hermosa
con equipaje de letras
¡¡¡de las pasiones confeso!!!

Con pómulo sonrosado
sin nácar, piel de aceituna,
 halló aire, no ¡¡¡anillos de viento!!!
con poetas populares

En cordilleras remotas
 con banderas virtuales
¡¡¡escala cenit, no gloria!!!
…navega contigo  hermano

Alimento de un camino ,
violines de la victoria
¡No agoniza el poeta! ¡no son ceniza sus letras!
… ni polvo, ni mapa añejo

 ¡¡¡Son la leña de la hoguera!!!
que clama amor, libertad
¡¡¡Poeta suspira amor!!!
en un vientre sin cadenas

Almíbar ¡¡¡fruto de higuera!!!
en el caudal de la luz
¡¡¡vive otra primavera!!!
y
¡¡¡canta un poeta andaluz!!!

SENDA© derechos de autor
Barcelona,31/20/2011



V Encuentro de Escritores por la Tierra, 2012



V Encuentro de Escritores por la Tierra, 2012

V Encuentro de Escritores por la Tierra, 2012

Evento

V Encuentro de Escritores por la Tierra, 2012

Tipología

Festival

Categoría

Poesía, Literatura

Fecha

30/05/12-02/06/12

Ubicación

Tarragona, España - Ver Mapa

Descripción


La Red Internacional Escritores por la Tierra (RIET) organiza en Tarragona el V Encuentro de Escritores por la Tierra con un programa de actividades culturales, sociales y de debate que contará con la presencia de Ernesto Cardenal, Manuel Vicent y Ana María Matute entre otros.
Más de 150 representantes del mundo de la cultura, la sociedad civil y de otros muchos ámbitos participarán en el programa de actividades que permitirá dar luz a un importante Manifiesto, el de Tarragona, que contendrá las conclusiones de los dos grupos de trabajo creados por la RIET. El primero se centrará en los ámbitos del medio ambiente, la industrialización y el patrimonio mientras que el segundo tendrá como elementos de contenido los movimientos sociales, la crisis mundial y sus efectos.
En el concierto que cerrará el encuentro participa un listado muy variado de músicos y grupos que actuaran gratuitamente para el público. Habrá otras muchas acciones como la presentación de libros de autores de la RIET, la lectura de poesías en diferentes centros educativos, exposiciones en las principales salas de la ciudad y la gala de entrega de los Premis Ones, evento de ámbito internacional, que este año coincide con el Encuentro.

viernes

TÍJOLA-MI ESPACIO



TÍJOLA-MI ESPACIO

Las hojas del calendario se rebelan
mantienen conmigo una batalla permanente
las agujas del reloj no marcan horas
el lindar de mi silencio tiene una esperanza
…atravesar la geografía que nos separa

No quiero perder el olor de ningún crepúsculo
ni el fuego que despierta en mis auroras
no caer en olvido o en la sombra, porque
mi corazón es espiral de orgullo , de ternura
cuando pienso en ti Perla Del Almanzora

Poder alzar en estandarte de alegría
el júbilo de recorrer calles y plazas
de la amada y soñada tierra mía
que abre ventanas en mi alma
suavidad de vida, instantes de armonía

Desde la altura clara que en mi vista
se deleita contemplando  las estrellas
los tejados que convierten mi amor en profecía
el reloj de la plaza abre carreras a mis sueños
protagonista de tantos,¡ tantos momentos!

Compartiré proyectos de placer
con dignidad extrema borrando privilegios
desde el barrio más alto hasta la plaza
fotografiaré con mi mirada y mi deseo
los perfiles y los rostros

Mezclar los aires y sumergirme en laberinto
sin miedo a perderme en mi amada tierra
La  Perla Del Almanzora

SENDA© derechos de autor
26/julio/2011





FELIZ DÍA

viernes

CARLOS CANO - CANTAUTOR Y POETA








José Carlos Cano Fernández nació en Granada el 28 de enero de 1946. En su juventud, como tantos miles de andaluces, emigró  Suiza Alemania buscando trabajo, experiencia que le marcaría profundamente y que se vería reflejada en su obra posterior en temas como La miseria o El Salustiano, donde reflejó la pobreza y la tristeza por tener que abandonar su tierra para cambiarla por los grises paisajes industriales del norte de Europa más favorecido económicamente.

En 1969, junto con Juan de LoxaEnrique Moratalla y Antonio Mata, crea el Manifiesto Canción del Sur y comienza a cantar en la Universidad, acompañado por su guitarra y su característica voz trémula, que se convertiría en una de sus señas de identidad. Lo hace teniendo como referente una memoria familiar republicana, ya que su abuelo había sido fusilado al término de la Guerra Civil Española, -siendo acusado falazmente de socialista radical y fusilado en El Fargue de Granada dónde era capitán de la fábrica de pólvora- su primera época, la de la Transición Española, es marcadamente política y sus canciones se unen a la reivindicación general de una España democrática y al resurgimiento de la identidad andaluza, “ser andaluz es la forma que tengo de ser persona”, como el mismo decía.

De esta época es el tema Verde, blanca y verde, tema considerado como el himno no oficial de Andalucía y que hace referencia a los colores de la bandera autonómica. Durante su estancia en París, en 1972, desarrolló una relación entrañable con  Lluís Llach.

En los años ochenta gira hacia el intimismo, sobre el que pivotan discos como Si estuvieran abiertas todas las puertas, De la luna y el sol o A través del olvido, y amplía su estilo incluyendo tangos,  boleros o rumbas a la vez que crea composiciones musicalmente muy cuidadas, como El rey Al-Mutamid le dice adiós a Sevilla, de influencia árabe y cuya letra está tomada de los propios versos de Al-Mutamid, el rey poeta de Sevilla.

Con Cuaderno de coplas y Quédate con la copla reivindica el valor de la copla como canción popular andaluza, tras un uso por parte del   franquismo que le había supuesto el desprecio de la modernidad.
Cano fue el primer artífice de esta reivindicación, continuada posteriormente por artistas como Martirio o Pasión Vega que conseguirían colocar a este estilo dentro de la modernidad. Como cantó Carlos Cano en la canción "Proclamación de la copla", con letra de Antonio Burgos: "No es ni canción ni española, es copla y andaluza".

En 1998 música los poemas de Diván del Tamarit, de Federico García Lorca, autor con cuya poesía ya había trabajado anteriormente, para lo que cuenta con la colaboración de Leo Brouwer, la Orquesta Filarmónica de Londres, Curro Romero, el Orfeón Donostiarra, Paco Ibáñez, Santiago Auserón y Marina Rossell.

En 1995 fue ingresado en el Hospital San Cecilio por un aneurisma disecante de aorta, siendo trasladado en un avión-ambulancia a Nueva York por decisión familiar. Sufría una disección de aorta que fue intervenida por el Doctor Graham Griepp en la clínica neoyorquina Monte Sinaí. El doctor Fuster, responsable de cardiología del Hospital le dijo una frase que sería premonitoria: "Carlos, te puedo cambiar el corazón, pero "las tuberías (refiriéndose a la aorta y sus ramificaciones) las tienes muy mal". Tras el incidente comentaría "He vuelto a nacer en  Nueva York, provincia de Granada".

Tras cinco años de reconocimientos y una producción importante consigue con sus dos últimos discos llevar a la copla andaluza musicalmente a la perfección. En el año 2000 se reproduce el aneurisma en el asiento de un avión que lo trasladaba a Madrid. Una diputada detectó la gravedad de Carlos Cano y una ambulancia le trasladaría al Hospital Universitario de San Cecilio, el Hospital Clínico de Granada, siendo ingresado e intervenido por el equipo dirigido por Eduardo Ros durante más de 7 horas y, tras una tensa espera de tres semanas, fallece el  19 de diciembre en su ciudad natal.

En 2001 es nombrado a título póstumo Hijo Predilecto de Andalucía y se publica Que naveguen los sueños, un disco de duetos con diversos artistas que interpretan sus grandes éxitos.



jueves

Fuente del Huevo (Tíjola)



La Fuente del Huevo, el rio Bacares y la legendaria Cueva de la Paloma han formado esa hermosa trilogía de lugares primordiales por donde el tijoleño ha buscado y ha encontrado el sosiego y la tranquilidad Si existe un recorrido en la zona próxima a Tíjola que tenga un carácter más interdisciplinar, esto es, que desde diferentes puntos de vista sea interesante, ese es el recorrido que proponemos: subir, desde la ermita de El Salvador, río Bacares arriba, hasta llegar a la conocida como Fuente del Huevo (por aquella costumbre que había antiguamente de subir allí para comerse el hornazo, con su huevo, en la festividad de San Marcos) y de allí subir hasta la parte alta de la Cerrá para volver desde allí hasta el pueblo.
Desde el punto de vista histórico no podemos olvidar que allí estaba asentada la antigua Tíjola (Tíjola la Vieja).Sí, hasta el levantamiento de los moriscos del antiguo reino de Granada, (siglo XVI), bajo el reinado del todopoderoso Felipe II, allí estaba la zona amurallada que ofrecía protección a los antiguos habitantes de nuestro pueblo (Hisn Tágila) El hisn (castillo) estaba emplazado siempre en un lugar elevado en la cima de un cerro poco accesible, y constituido por un sólido recinto que lo circuía, salvo en el caso de que por un lado hubiese un tajo a pico. Solo contenía unas pocas instalaciones permanentes: cisterna para las aguas de lluvia, algún almacén de armas o de reserva de víveres y ciertos alojamientos elementales en los torreones.
Estos moriscos cansados del incumplimiento de los fueros firmados por los Reyes Católicos en las capitulaciones del Alto Almanzora, (7 de Diciembre de 1489), 80 años más tarde iniciaron una sublevación en todo el Valle del Almanzora, adheriéndose ( con un año de retraso) a la rebelión que en 1568 había estallado en las llamadas Alpujarras, Sierras y Marinas. Como era de esperar, la represión fue brutal, para ello el Rey dispuso que los tercios mandados por su hermano Don Juan de Austria aplastaran la sublevación. Sus órdenes fueron obedecidas con creces; el castillo de Tíjola fué sitiado el 11 de marzo de 1570 y conquistado el día 24 de ese mes, después de tres días de fragoso combate, utilizándose incluso artillería (aún se pueden apreciar impactos en algunos restos de muros). De esta hazaña se conserva carta de D. Juan de Austria a su hermano Felipe II, en el que narra cirscunstancias de la aspereza y dificultades del lugar. Los defensores del castillo de Tíjola, aprovecharon el mal tiempo que reinaba para huir de noche por la Sierra a Bacares, a Purchena y atravesaron el Almanzora hacia el norte; siendo muchos alcanzados y muertos. La página final de Tíjola morisca se escribió durante la Semana Santa de 1570, en la que el ataque duró desde el Miércoles Santo hasta el Viernes Santo, (22 a 24 de marzo), mientras tanto, hubo carnicería tras carnicería, ahora bien, no se llegó a capturar a todos los ocupantes del castillo. Decretose el éxodo (la limpieza étnica como se denomina hoy en día) de todos estos moriscos y trayendo gente de la zona de Valencia y Marquesado de Villena para repoblar nuestro pueblo que pasaría a ocupar su actual emplazamiento, quedando abandonado el enclave de la Cerrá.
Esta búsqueda de minerales fue una constante hasta comienzos de este siglo pues las numerosas cuevas y galerías de la Cueva de la Paloma son excavaciones hechas para la extracción del mineral, mas vuelve a ser el período islámico cuando los objetos fundidos en hierro, plomo, cobre o bronce proporcionan una interesante información sobre el tratamiento del mineral efectuado posiblemente en el mismo recinto amurallado
Pero es desde el punto de vista geológico (y esto está relacionado con la minería) donde estos parajes adquieren una espectacularidad sobrecogedora. La evolución tectónica de esta zona interna de la Sierra de los Filabres durante la orogenia alpina (Eoceno y Oligoceno, es decir, hace entre 40 y 58 millones de años) tiene un carácter muy complejo.
El río discurre por un camino que se ha excavado él mismo entre estratos verticales de sedimentos calcáreos y caliza y que se plegaron en un gran anticlinal abombado que ha derramado su cobertera hacia el norte, que después se fracturaría, aprovechando la corriente de agua una falla producida entre varias diaclasas enormes. Por eso las paredes son muy verticales y planas, y en ciertas zonas se ven perfectamente los estratos verticales, algunos de ellos más potentes que otros, e incluso algunos fracturados y con miles de micropliegues. Es de suponer que la corriente erosionaría algunas de las capas más débiles formadas por conglomerados que se disgregan con facilidad.
Por discurrir entre paredes tan verticales, encajonado, las rocas calcáreas son como esponjas que almacenan parte del agua y el río crea un microclima en toda la zona que incluso en los meses más secos mantiene una flora en la que predominan cada vez más las adelfas y las zarzas.

Amigo mío. " Antoine De Saint-Exupéry"




viernes

CAUDAL DE AMOR, PAULA







CAUDAL DE AMOR

Pedí al Cielo estar serena
Pedí al Cielo saber decir
Y… pedí, pedí…
poder describirte
… una lágrima furtiva
se ha posado en mi mejilla
recordando madre mía…
¡Que eras caudal de amor!
en mi cuna, en las cunas
del árbol desconsolado
cimbreándose al azar…
por ser manantial puro
donde saciaban la sed
los hijos del mundo
¡Tu sencillez embriagaba!
Aquellos ojos tuyos
¡vigía en los portales!
Un corazón que empujaba
a no ver el desagüe en la vida
Silbando por las sienes
ruta y puerto para anclarse
¡Avivo ritmos
para pronunciar tu nombre, AMOR!
¡Llámame¡ cuando jardines de dudas
invadan la soledad
ver todo como entonces
la sensación de estar frente a tus ojos
Mis raíces se ciñen a tu cuerpo
agitada, tal vez
después de tantos mayos
no pierdo memoria,¡ bailo!
al ritmo de tus tonos
siguiendo el caudal que fuiste
Un verso en mi boca
al comienzo del día
acuna mis horas
con risas de fondo…
Para hablar de ti,
 llamo al silencio, sin lentitud
… luces de amor
detienen mis palabras
presiento, que jamás podré describirte
…y me duele, me duele
¡Madre!

SENDA ©

24/4/2012








lunes

La pequeña historia del llamado ídolo de Tíjola.





La primera publicación en que se da noticia de la existencia de la estatuilla, fue en el primer tomo de la HISTORIA GENERAL DE ESPANA, escrita por miembros de números de la Real Academia de la Historia, dirigida por D. Antonio Cánovas del Castillo, cuya primera edición es del año 1.890. En la página 560 de este primer tomo, titulado GEOLOGIA Y PROTOHISTORIA IBERICA, se reproduce un dibujo a la pluma de la estatuilla con el siguiente pié: "figura labrada en esteatita, procedente de Tíjola". Su redactores D. Juan Vilanova y Piera y D. Juan de Dios Rada Delgado, en el capítulo dedicado al Neolítico hacen varias referencias a Tíjola, con ocasión de unas hachas de diorita pulimentadas encontradas en las cercanías del pueblo, cuya forma y características compara con otras encontradas en la provincia de Gerona. En este capítulo, los autores dan noticia de la procedencia de la estatuilla y de las circunstancias que concurrieron en su hallazgo, tal como veremos más adelante, noticia que ignoraron todos los prehistoriadores que han examinado y estudiado la referida estatuilla con posterioridad al libro que comento. Esta versión primera del ídolo de Tíjola, se recoge en la figura nº 1 de la ilustración que acompaña a este artículo.


En el año 1.924, D. Juan Cabré Aguiló, eminente arqueologo y prehistoriador español, publicó una comunicación en el Boletín de la Sociedad de Antropología, Etnología y Prehistoria en la que, junto a una fotografía de la estatuilla (figura nº 2) dice lo siguiente: Ídolo femenino de esteatita, de la colección Vilanova, procedente del. dolmen de Tíjola (Almería). Ha sido reproducido por Vilanova y Rada Delgado y no conozco nota alguna de las circunstancias de su hallazgo". Es el primer tratadista del tema que cataloga la estatuilla como la de un ídolo femenino y el primero que lo denomina como ídolo de Tíjola. El Sr. Cabré no debio de leer, o leyó muy de pasada el capítulo donde se recogen precisamente como veremos, "las circunstancias su hallazgo" narradas por el propio autor del descubrimiento; el Sr. Cura Párroco de Tíjola.

Posteriormente, en el año 1.934, el célebre arqueologo y prehistoriador francés Henri Breuil, en su importante obra "Las pinturas rupestres esquemáticas de la Peninsula Ibérica", recoge una serie de ídolos procedentes de excavaciones realizadas en la provincia de Almería, entre los que incluye el de Tíjola (figura nº 3) con la siguiente descripción: "Dolmen de Tijola (Almería), estatuilla plana de esteatita, de quince centímetros de alta, la cabeza, rectangular, está sostenida por un cuello bastante largo, elevandose sobre hombros angulosos, de donde caen dos largos brazos paralelos al cuerpo; del busto, poco importante, cae el vestido ensanchándose progresivamente hacia los pies ausentes". Aunque el autor no lo dice expresamente, la descripción que hace de la estatuilla corresponde a un ídolo femenino. Se hace referencia a la publicación realizada D. Juan Cabré, que he comentado anteriormente.


Una de las obras mas completas sobre la cultura megalítica del Sudeste español, es la publicada en el año 1.943, por el matrimonio de arqueólogos alemanes G. y V. Leisner. En esta obra se recoge de forma casi exhaustiva, todo el material arqueológico encontrado en las sepulturas y poblados excavados en la provincia de Almería, siendo los objetos más numerosos e importantes los procedentes del Valle del Almanzora. Entre este material se incluye la estatuilla de Tíjola, cuya imagen, según la versión de los Leisner, aparece reproducida en la figura nº 4. La describen muy telegráficamente como "ídolo plano, esteatita" y en cuanto a su procedencia dicen escuetamente: "tumba de forma desconocida". Aunque los Leisner en su obra, hacen referencia a la publicación de D.Juan Vilanova con el título y fecha erróneo de Geología 1894, se desprende de su descripción que no han leido el libro de Vilanova y Rada.

La última referencia que tengo documentada sobre el ídolo de Tíjola, es la que aparece recogida en la obra titulada "Ídolos del Bronce I Hispano" de Mª José Almagro Gorbea publicada en el año 1.973 y que fue donde encontré la primera referencia gráfica y literaria del ídolo y me proporcionó la información que orientó mis posteriores consultas sobre el tema. En esta obra se reproduce una silueta de la estatuilla (figura nº 5) copiada del dibujo de los Leisner y se hace la siguiente descripción: "Al parecer dentro de una tumba de forma desconocida, se encontró un ídolo cruciforme, que se caracteriza por poseer un largo cuello algo roto en su extremo superior o cabeza y dos brazos laterales muy largos en posición completamente vertical, terminados en punta y dirigidos hacia arriba, bajo los brazos, una estrecha escotadura marca la cintura del ídolo la base o cuerpo del mismo, presenta forma cuadrangular, redondeada ligeramente en los vértices". Como se puede apreciar, la autora de esta reseña tampoco ha leído a Vilanova y Rada; sigue desconociendo la forma de la tumba de donde procede la estatuilla. La descripción que hace de ella, está bastante detallada, pero invertida a la descripción que hace H. Breuil: lo que para éste es cabeza del ídolo, para Almagro Gorbea es cuerpo y lo que para ésta es cintura para aquel es cuello. Esta cuestión, que aparece manifiesta en la ilustración que se acompaña a este articulo, será objeto de un comentario más adelante.


La cuestion que plantea la forma de la tumba en que fue encontrada la estatuilla -dato arqueológicamente importante- así como las circunstancias de su hallazgo y que manifiestan desconocer tres de los autores que se han ocupapado del ídolo, aparece claramente resuelta por los Sres. Vilanova y Rada en el libro en que lo dieron a conocer. En el capítulo sobre el Neolítico a que anteriormente nos hemos referido, junto a varias referencias a las hachas de diorita encontradas en nuestro pueblo, describe un trozo de la carta, que en fecha 12 de octubre de 1.881 dirigió el Sr. Cura Párroco de Tíjola, Sr. Bolea a un tal D. Pedro personaje desconocido, y en la que se describe como fue descubierta la estatuilla y la forma de la sepultura en que fue hallada.

En el año 1.880 era párroco de pueblo D. Miguel Bolea y Sintas, persona muy ilustrada y entusiasta de la nueva ciencia de la arqueología, que por aquellos años de finales de siglo estaba en proceso rápido de formación, debido a los múltiples descubrimientos que se estaban haciendo de objetos y materiales elaborados por hombres cuya datación correspondia a edades muy anteriores a la de los romanos. Eran las fechas de los extraordinarios hallazgos de Schlieman que asombraban al mundo. Dado el interés del dato, creo necesario trascribir íntegramente la referencia recogida en el libro de Vilanova y Rada. Dice así: "En el pueblo de Albox y en Tíjola tambien se encontraron, en una cueva en aquél y en sepulcros en los alrededores de éste, según el Sr. Bolea distinguido arqueólogo y sacerdote por todo extremo ilustrado, varias hachas de diorita.

 He aqui como explica este Sr. el singular hallazgo, en carta de 12 de octubre de 1.881: El difunto coadjutor de mi parroquia, D. Juan Tomas Ruiz Restoy, me avisó que en una finca suya, situada a media legua al N.E. de esta villa, habían encontrado los labradores una sepultura de moros; supliquele diese orden de que no tocasen a ella hasta el siguiente día que, acompañado de dos operarios, fui al cortijo de los Blanquizales y sitio que llamaban Sepultura de Moros. Estaba ésta formada por losas de pizarras que medían 1150 metros de largo por 0,75 de ancho, todas iguales y sin labrar; formaban un círculo de unos dos metros de diámetro, y por una piedra que habían arrancado se veía el centro ocupado por huesos humanos, contenidos en tierra rojiza y negra que rellenaba los craneos y revestía los otros huesos que se hallaban en completo desorden. Hice levantar la tierra que cubría la parte superior y aparecieron, tal vez mas de veinte cráneos, en lo que no reparé, por creerlos árabes o romanos.

 Lo primero que llamó mi atención, fue el OBJETO DE ESTEATITA que le remito, y que se hallaba en un cráneo lleno de tierra; pero todavía no fue esto bastante para retirar de Roma mi mente; mas cuando se habian separado casi todos los huesos apareció un hacha, y entonces me hice cargo de la distancia a que me hallaba de árabes y romanos. Pero ya no podía hacer todo lo que hubiera hecho; solo pude encontrar entre los huesos las dos que le mando. Tal es Sr. D. Pedro, la mal hilvanada historia de los objetos que le remito: los cuchillos de pedernal y las hachas pulidas abundan en este pais y confío encontrar algunas otras sepulturas semejante a la explorada".


Después de trascribir este trozo interesantísimo de la carta del Párroco de Tíjola Sr. Bolea, los autores del texto añaden lo siguiente:

"Dedúcese del fiel relato que antecede, que la tal sepultura fue o era un verdadero dolmen del periodo neolitico, siendo por todo extremo curioso el hallazgo de la ESCULTURA DE ESTEATITA dentro del craneo. ¿Pertenecía éste al que en vida la labró, rindiendo de este modo sus contemporáneos tributo, admiración y respeto al atrevido artista?. Posible es esta sospecha; pues si bien el objeto nos parece hoy tosco y rudimentario, hay que trasladarse con la mente a la época remotísima en que se hizo, para apreciar su valor y significación en la historia del arte. ¿Sería aquél un mero capricho del artista o se destinaría como ÍDOLO al culto?. Pregunta es ésta sobradamente difícil de contestar, pero subsiste el peregrino esbozo escultural y es por todo extremo interesante, tanto por la forma humana que parece quiso reproducir, cuanto por la materia prima de que el primitivo ¿escultor? se sirvió".

Con esta larga referencia queda aclarado uno de los aspectos o cuestiones que suscitaba el ídolo de Tíjola a los autores que se han ocupado de él: la forma y características de la tumba y las circunstancias de su hallazgo. En la carta del ilustre Cura Párroco de Tijola, Sr. Bolera, queda explícitamente descrita la sepultura en que fue hallada la, tantas veces referida, estatuilla. Se trata claramente de un dolmen muy similar a los numerosos encontrados lo largo del Valle del Almanzora, de forma circular y construido con lajas de pizarra sin desbastar que, sus dimensiones y el diámetro del círculo, pueden calcularse en unas diez a doce las lajas utilizadas. La localización la tumba se indica en el Cortijo los Blanquizales, que por la dirección marcada y la distancia del casco urbano de Tíjola, debería estar por detrás la Muela del Ajo, en dirección a Somontín y fuera del término municipal de nuestro pueblo.

En cuanto a la fecha en que tuvo lugar el hallazgo, no viene indicada en la carta, pero puede fijarse en el año 1.880, por ser éste el año en que falleció el coadjutor de la Párroquia de Tíjola D. Juan Tomas Ruiz Restoy, propietario del Cortijo de los Blanquizales y el que dio aviso a D. Miguel Bolea de la aparición de la tumba. Según los datos que me han sido facilitados, el Sr. Ruiz Restoy ejerció su ministerio sacerdotal en Tíjola durante los años 1.879 y 1.880 en el que falleció, según se indica en la carta del Sr. Bolea.

Otra de las cuestiones que plantea el ídolo de Tijola, y que ya ha sido advertida anteriormente, se refiere a la manera como ha de ser contemplado; si con las extremidades o brazos hacia abajo, como lo presentan las versiones de Vilanova, Cabré y Breuil, o hacia arriba, conforme aparece representado en la de los Leisner, Almagro Gorbea y el Museo Arqueológico. En mis lecturas sobre el tema, no he encontrado ninguna referencia sobre esta cuestión, que estimo esencial, por cuanto el significado o simbología de la estatuilla no puede ser idéntico para ambas versiones. Por otra parte no he encontrado ninguna razón indubitable en favor de una u otra versión. 

En el tomo VI del Summa Artis, se reproducen unas estatuillas de ídolos neolíticos procedentes de yacimientos arqueológicos de Purchena, que pueden asimilarse tipológicamente al de Tíjola, los cuales aparecen con los brazos hacia abajo. Sin embargo, en la serie de ídolos catalogados por D. Luis Siret en su obra "Religiosa neolíticas de Iberia", en la que se recogen los encontrados por este gran arqueólogo en la provincia de Almería, estos mismos ídolos de Purchena se representan con los brazos hacia arriba. Mi opinión es que si se trata de un ídolo femenino, la forma más correcta, parece ser la primera, y la descripcion más clara y más ajustada a la figura, la realizada por el arqueólogo frances H. Breuil. La cuestión queda irresuelta y abierta a la controversia.

Las dudas no se limitan a la manera de representarse la figura del ídolo, sino a si se trata realmente de un ídolo. ¿Constituye la estatuilla la representación de una divinidad neolítica con virtudes propiciatorias? ¿Es un objeto de reverencia y culto o un simple amuleto? ¿Se tratará mas bien de un objeto lúdico, de entretenimiento y juego, realizado con la única finalidad de mostrar una habilidad manual o crear un juguete con el que entretener el tiempo?. Esta extraña estatuilla ¿No podría ser una muñeca? Vilanova y Rada apuntan como posible interpretación un "mero capricho" del artífice.

El lugar y las circunstancias del hallazgo de la estatuilla, parecen apoyar la interpretación más generalizada de ídolo y en ella coinciden casi todos los que se han ocupado del tema. Tan sólo Vilanova y Rada recogen lo del ídolo con un interrogante. D. Juan Mata Carriazo, eximio historiador, en un articulo publicado el año 1.931 bajo el título "La escultura tartésica", habla del "supuesto ídolo femenino de esteatita del dolmen de Tíjola". Como se puede apreciar la cuestión, como la anterior, queda tambien entre interrogantes.

En el Museo Arqueológico Nacional, se muestra la estatuilla como la de un ídolo perteneciente a la religión de los primeros metalúrgicos que llegaron a España, los cuáles poseían un gran sentido religioso. Estas gentes, procedentes de Oriente, trajeron junto con las técnicas de fundir metales -ya de por sí misteriosa y solo accesible a iniciados- las creencias en la vida de Ultratumba y en la existencia de un ser o principio superior, creador y conservador de la vida actual y futura del cual dependen todas las criaturas. Este ser superior era el dispensador de la fecundidad, tanto de las cosechas como de los animales y de los hombres. Se le denominaba como la Gran Diosa Madre y se le identificaba con la tierra nutricia, aunque parece que no se le atribuía un sexo determinado. Como protector de los muertos, sus imágenes aparecen en los enterramientos colectivos. Estas creencias han llegado a nosotros mediante las representaciones en piedra, huesos o en pinturas rupestres de figurillas con caracteristicas antropomorfas, entre las que se encuentra el denominado ídolo de Tíjola. Con estos primeros metalúrgicos, llegaron a las costas del Sudeste de Iberia, formas de vida más evolucionadas, con la creación de nucleos urbanos y el establecimiento de contactos, ya casi históricos, con el mundo exterior.

En cuanto a las similitudes que Sanchez Dragó manifiesta que existen, entre la figurilla de esteatita de Tíjola y los ídolos encontrados en Hissarlik por Heinrich Schliemann, no he encontrado los testimonios que acreditan esta afirmación. En las publicaciones consultadas no he encontrado ningun dato que apoye esa similitud. Tanto en los escritos de Luis Siret -el Schliemann del Valle del Almanzora- como en los de H.. Breuil, Martin Almagro, Almagro Gorbea y nuestra ilustre paisana Pilar Acosta en su trabajo "Representaciones de ídolos en la Pintura Rupestre esquemática española" que he consultado, aparecen semejanzas entre ídolos procedentes de las culturas del Mar Egeo y del Sureste español, por lo que es realidad su idea del puente cultural entre los dos extremos del Mediterráneo. Los ídolos desenterrados en Hissarlik son semejantes a los hallados en yacimientos arqueológicos de El Garcel, pero no con el de Tíjola, que de tener alguna semejanza, lo seria con las estatuillas desenterradas tambien por Schliemann, pero en las ruinas de Micenas.

Al término de estas divagaciones y ante la serie de interrogantes que envuelven al ídolo de Tíjola, me viene al recuerdo la opinión que un irónico y escéptico profesor de mis tiempos de Universidad, tenia sobre el Sacro Imperio Romano Germanico que, segun él, ni era sacro, ni era imperio, ni era romano, ni era germánico. ¿No podria ocurrir que la curiosa y peregrina estatuilla sobre la que he divagado mas de lo conveniente, ni sea un ídolo... ni sea de Tíjola?



Julio Guiard Ruiz Junio 1.988

domingo

MI ESPACIO



MI ESPACIO

Las hojas del calendario se rebelan
mantienen conmigo una batalla permanente
las agujas del reloj no marcan horas
el lindar de mi silencio tiene una esperanza
…atravesar la geografía que nos separa

No quiero perder el olor de ningún crepúsculo
ni el fuego que despierta en mis auroras
no caer en olvido o en la sombra, porque
mi corazón es espiral de orgullo , de ternura
cuando pienso en ti Perla Del Almanzora

Poder alzar en estandarte de alegría
el júbilo de recorrer calles y plazas
de la amada y soñada tierra mía
que abre ventanas en mi alma
suavidad de vida, instantes de armonía

Desde la altura clara que en mi vista
se deleita contemplando  las estrellas
los tejados que convierten mi amor en profecía
el reloj de la plaza abre carreras a mis sueños
protagonista de tantos,¡ tantos momentos!

Compartiré proyectos de placer
con dignidad extrema borrando privilegios
desde el barrio más alto hasta la plaza
fotografiaré con mi mirada y mi deseo
los perfiles y los rostros

Mezclar los aires y sumergirme en laberinto
sin miedo a perderme en mi amada tierra
La  Perla Del Almanzora

SENDA© derechos de autor
26/julio/2011


TIJOLA - VIRGEN DE FÁTIMA


...CANTAR DEL PUEBLO ANDALUZ
QUE TODAS LAS PRIMAVERAS...


FELIZ DÍA VICKY


sábado

PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE FÁTIMA




 La procesión de la Virgen de Fátima se convierte en un día grande de fiesta, se celebra el día 13 de Mayo, y fue iniciada en l951 por el sacerdote D. Enrique Silva. Esta procesión recorre las calles de la ciudad, por donde otras procesiones de importancia no pasan; desde primeras horas de la mañana y en días anteriores a la fiesta e incluso meses se preparan los dibujos que se realizan en las calles con alfombras de serrín tintado o hierbas aromáticas ; la procesión esta acompañada en su recorrido por el estruendo de tracas y fuegos artificiales; en medio de la procesión se realiza la Misa al aire libre y sigue después su recorrido hasta su ermita. Se visten altares en lugares estratéjicos, este día las niñas mas pequeñas se visten de gitanas y se combina la atmósfera del Levante recreada por la pólvora con la gracia andaluza.


Es un autentico día lúdico-festivo;compaginándose lo religioso y lo profano desde la autenticidad del pueblo. Esta procesión no pasa nuca por las calles principales del pueblo; es junto a la procesión de San Sebastián donde el pueblo llano se hace valer.



El Ayuntamiento incentiva esta fiesta dando un premio en metálico a la calle mejor engalanada, también es curioso que los vecinos de una misma calle se ponen de acuerdo cada año para arreglar su calle, comprar la pólvora y generar la fiesta regalando vino o cuerva a los amigos y conocidos. El recorrido de la procesión es pintoresco por pasar por las calles más populares y autenticas de Tíjola 


Fuente WEB

ALFOMBRAS DE SERRÍN


A.VISITAS























MIL POEMAS A MIGUEL HERNÁNDEZ




FI

FI

Datos personales

FURTIVAS LÁGRIMAS

NO TE ALEJES


JARDIN DE AMOR


BURBUJAS...


TENAZ COMO LA HIEDRA


POEMAS...










CLAVEL-ORO

CLAVEL-ORO

ESCRITORA













POETADOSISLAS

POETADOSISLAS

CASTILLO

CASTILLO

SALVATORE

SALVATORE

LOS HIJOS

LOS HIJOS

GRACIAS MILAGROS

GRACIAS MILAGROS

FESTIVAL MUNDIAL-POESÍA

FESTIVAL MUNDIAL-POESÍA