senda


 

BIENVENIDA


CONTADOR





RELOJ

LUCES









BIENVENIDOS







AYUNTAMIENTO




PARROQUIA

ERMITA


LA PATRONA


SAN SALVADOR

LA ESTACIÓN

ROQUE

SEMANA SANTA


PATRÓN

MONEDA

MI CASA


SENDA






BIENVENIDA

OTROS ESPACIOS


MIS OTROS ESPACIOS...












EMBAJADORA











ORLANDO








PRESIDENTE


DURANTE AÑOS - EN LA ACTUALIDAD
"PRESIDENTE HONORARIO MUNDIAL"

















DELE.SVAI


DEL.UHE



POETA DISTINGIDA




UNHISES

COPIHUE

SOBRE MI

TÍJOLA
Tágili, Tahala, Tágela, Texora, Tíxola, fue al principio del siglo XIX cuando se le reconoce el nombre de Tíjola
Nací en tí
Camino por el mundo con los Hijos del Alba
con la luz que en mí dejasteis Emilio y Paula
Mis letras navegan entre aguas tranquilas...

I ENCUENTRO




FONDO

PRESIDENTA





LUCES




LA PATRONA






LUCES LIBRO




CAMINO....ALBA






LA CASA






A TI, MI QUERIDO HERMANO

MAR DE POESÍA





ANTORCHAS




R




derechos


viernes

CARLOS CANO - CANTAUTOR Y POETA








José Carlos Cano Fernández nació en Granada el 28 de enero de 1946. En su juventud, como tantos miles de andaluces, emigró  Suiza Alemania buscando trabajo, experiencia que le marcaría profundamente y que se vería reflejada en su obra posterior en temas como La miseria o El Salustiano, donde reflejó la pobreza y la tristeza por tener que abandonar su tierra para cambiarla por los grises paisajes industriales del norte de Europa más favorecido económicamente.

En 1969, junto con Juan de LoxaEnrique Moratalla y Antonio Mata, crea el Manifiesto Canción del Sur y comienza a cantar en la Universidad, acompañado por su guitarra y su característica voz trémula, que se convertiría en una de sus señas de identidad. Lo hace teniendo como referente una memoria familiar republicana, ya que su abuelo había sido fusilado al término de la Guerra Civil Española, -siendo acusado falazmente de socialista radical y fusilado en El Fargue de Granada dónde era capitán de la fábrica de pólvora- su primera época, la de la Transición Española, es marcadamente política y sus canciones se unen a la reivindicación general de una España democrática y al resurgimiento de la identidad andaluza, “ser andaluz es la forma que tengo de ser persona”, como el mismo decía.

De esta época es el tema Verde, blanca y verde, tema considerado como el himno no oficial de Andalucía y que hace referencia a los colores de la bandera autonómica. Durante su estancia en París, en 1972, desarrolló una relación entrañable con  Lluís Llach.

En los años ochenta gira hacia el intimismo, sobre el que pivotan discos como Si estuvieran abiertas todas las puertas, De la luna y el sol o A través del olvido, y amplía su estilo incluyendo tangos,  boleros o rumbas a la vez que crea composiciones musicalmente muy cuidadas, como El rey Al-Mutamid le dice adiós a Sevilla, de influencia árabe y cuya letra está tomada de los propios versos de Al-Mutamid, el rey poeta de Sevilla.

Con Cuaderno de coplas y Quédate con la copla reivindica el valor de la copla como canción popular andaluza, tras un uso por parte del   franquismo que le había supuesto el desprecio de la modernidad.
Cano fue el primer artífice de esta reivindicación, continuada posteriormente por artistas como Martirio o Pasión Vega que conseguirían colocar a este estilo dentro de la modernidad. Como cantó Carlos Cano en la canción "Proclamación de la copla", con letra de Antonio Burgos: "No es ni canción ni española, es copla y andaluza".

En 1998 música los poemas de Diván del Tamarit, de Federico García Lorca, autor con cuya poesía ya había trabajado anteriormente, para lo que cuenta con la colaboración de Leo Brouwer, la Orquesta Filarmónica de Londres, Curro Romero, el Orfeón Donostiarra, Paco Ibáñez, Santiago Auserón y Marina Rossell.

En 1995 fue ingresado en el Hospital San Cecilio por un aneurisma disecante de aorta, siendo trasladado en un avión-ambulancia a Nueva York por decisión familiar. Sufría una disección de aorta que fue intervenida por el Doctor Graham Griepp en la clínica neoyorquina Monte Sinaí. El doctor Fuster, responsable de cardiología del Hospital le dijo una frase que sería premonitoria: "Carlos, te puedo cambiar el corazón, pero "las tuberías (refiriéndose a la aorta y sus ramificaciones) las tienes muy mal". Tras el incidente comentaría "He vuelto a nacer en  Nueva York, provincia de Granada".

Tras cinco años de reconocimientos y una producción importante consigue con sus dos últimos discos llevar a la copla andaluza musicalmente a la perfección. En el año 2000 se reproduce el aneurisma en el asiento de un avión que lo trasladaba a Madrid. Una diputada detectó la gravedad de Carlos Cano y una ambulancia le trasladaría al Hospital Universitario de San Cecilio, el Hospital Clínico de Granada, siendo ingresado e intervenido por el equipo dirigido por Eduardo Ros durante más de 7 horas y, tras una tensa espera de tres semanas, fallece el  19 de diciembre en su ciudad natal.

En 2001 es nombrado a título póstumo Hijo Predilecto de Andalucía y se publica Que naveguen los sueños, un disco de duetos con diversos artistas que interpretan sus grandes éxitos.



jueves

Fuente del Huevo (Tíjola)



La Fuente del Huevo, el rio Bacares y la legendaria Cueva de la Paloma han formado esa hermosa trilogía de lugares primordiales por donde el tijoleño ha buscado y ha encontrado el sosiego y la tranquilidad Si existe un recorrido en la zona próxima a Tíjola que tenga un carácter más interdisciplinar, esto es, que desde diferentes puntos de vista sea interesante, ese es el recorrido que proponemos: subir, desde la ermita de El Salvador, río Bacares arriba, hasta llegar a la conocida como Fuente del Huevo (por aquella costumbre que había antiguamente de subir allí para comerse el hornazo, con su huevo, en la festividad de San Marcos) y de allí subir hasta la parte alta de la Cerrá para volver desde allí hasta el pueblo.
Desde el punto de vista histórico no podemos olvidar que allí estaba asentada la antigua Tíjola (Tíjola la Vieja).Sí, hasta el levantamiento de los moriscos del antiguo reino de Granada, (siglo XVI), bajo el reinado del todopoderoso Felipe II, allí estaba la zona amurallada que ofrecía protección a los antiguos habitantes de nuestro pueblo (Hisn Tágila) El hisn (castillo) estaba emplazado siempre en un lugar elevado en la cima de un cerro poco accesible, y constituido por un sólido recinto que lo circuía, salvo en el caso de que por un lado hubiese un tajo a pico. Solo contenía unas pocas instalaciones permanentes: cisterna para las aguas de lluvia, algún almacén de armas o de reserva de víveres y ciertos alojamientos elementales en los torreones.
Estos moriscos cansados del incumplimiento de los fueros firmados por los Reyes Católicos en las capitulaciones del Alto Almanzora, (7 de Diciembre de 1489), 80 años más tarde iniciaron una sublevación en todo el Valle del Almanzora, adheriéndose ( con un año de retraso) a la rebelión que en 1568 había estallado en las llamadas Alpujarras, Sierras y Marinas. Como era de esperar, la represión fue brutal, para ello el Rey dispuso que los tercios mandados por su hermano Don Juan de Austria aplastaran la sublevación. Sus órdenes fueron obedecidas con creces; el castillo de Tíjola fué sitiado el 11 de marzo de 1570 y conquistado el día 24 de ese mes, después de tres días de fragoso combate, utilizándose incluso artillería (aún se pueden apreciar impactos en algunos restos de muros). De esta hazaña se conserva carta de D. Juan de Austria a su hermano Felipe II, en el que narra cirscunstancias de la aspereza y dificultades del lugar. Los defensores del castillo de Tíjola, aprovecharon el mal tiempo que reinaba para huir de noche por la Sierra a Bacares, a Purchena y atravesaron el Almanzora hacia el norte; siendo muchos alcanzados y muertos. La página final de Tíjola morisca se escribió durante la Semana Santa de 1570, en la que el ataque duró desde el Miércoles Santo hasta el Viernes Santo, (22 a 24 de marzo), mientras tanto, hubo carnicería tras carnicería, ahora bien, no se llegó a capturar a todos los ocupantes del castillo. Decretose el éxodo (la limpieza étnica como se denomina hoy en día) de todos estos moriscos y trayendo gente de la zona de Valencia y Marquesado de Villena para repoblar nuestro pueblo que pasaría a ocupar su actual emplazamiento, quedando abandonado el enclave de la Cerrá.
Esta búsqueda de minerales fue una constante hasta comienzos de este siglo pues las numerosas cuevas y galerías de la Cueva de la Paloma son excavaciones hechas para la extracción del mineral, mas vuelve a ser el período islámico cuando los objetos fundidos en hierro, plomo, cobre o bronce proporcionan una interesante información sobre el tratamiento del mineral efectuado posiblemente en el mismo recinto amurallado
Pero es desde el punto de vista geológico (y esto está relacionado con la minería) donde estos parajes adquieren una espectacularidad sobrecogedora. La evolución tectónica de esta zona interna de la Sierra de los Filabres durante la orogenia alpina (Eoceno y Oligoceno, es decir, hace entre 40 y 58 millones de años) tiene un carácter muy complejo.
El río discurre por un camino que se ha excavado él mismo entre estratos verticales de sedimentos calcáreos y caliza y que se plegaron en un gran anticlinal abombado que ha derramado su cobertera hacia el norte, que después se fracturaría, aprovechando la corriente de agua una falla producida entre varias diaclasas enormes. Por eso las paredes son muy verticales y planas, y en ciertas zonas se ven perfectamente los estratos verticales, algunos de ellos más potentes que otros, e incluso algunos fracturados y con miles de micropliegues. Es de suponer que la corriente erosionaría algunas de las capas más débiles formadas por conglomerados que se disgregan con facilidad.
Por discurrir entre paredes tan verticales, encajonado, las rocas calcáreas son como esponjas que almacenan parte del agua y el río crea un microclima en toda la zona que incluso en los meses más secos mantiene una flora en la que predominan cada vez más las adelfas y las zarzas.

Amigo mío. " Antoine De Saint-Exupéry"




viernes

CAUDAL DE AMOR, PAULA







CAUDAL DE AMOR

Pedí al Cielo estar serena
Pedí al Cielo saber decir
Y… pedí, pedí…
poder describirte
… una lágrima furtiva
se ha posado en mi mejilla
recordando madre mía…
¡Que eras caudal de amor!
en mi cuna, en las cunas
del árbol desconsolado
cimbreándose al azar…
por ser manantial puro
donde saciaban la sed
los hijos del mundo
¡Tu sencillez embriagaba!
Aquellos ojos tuyos
¡vigía en los portales!
Un corazón que empujaba
a no ver el desagüe en la vida
Silbando por las sienes
ruta y puerto para anclarse
¡Avivo ritmos
para pronunciar tu nombre, AMOR!
¡Llámame¡ cuando jardines de dudas
invadan la soledad
ver todo como entonces
la sensación de estar frente a tus ojos
Mis raíces se ciñen a tu cuerpo
agitada, tal vez
después de tantos mayos
no pierdo memoria,¡ bailo!
al ritmo de tus tonos
siguiendo el caudal que fuiste
Un verso en mi boca
al comienzo del día
acuna mis horas
con risas de fondo…
Para hablar de ti,
 llamo al silencio, sin lentitud
… luces de amor
detienen mis palabras
presiento, que jamás podré describirte
…y me duele, me duele
¡Madre!

SENDA ©

24/4/2012








lunes

La pequeña historia del llamado ídolo de Tíjola.





La primera publicación en que se da noticia de la existencia de la estatuilla, fue en el primer tomo de la HISTORIA GENERAL DE ESPANA, escrita por miembros de números de la Real Academia de la Historia, dirigida por D. Antonio Cánovas del Castillo, cuya primera edición es del año 1.890. En la página 560 de este primer tomo, titulado GEOLOGIA Y PROTOHISTORIA IBERICA, se reproduce un dibujo a la pluma de la estatuilla con el siguiente pié: "figura labrada en esteatita, procedente de Tíjola". Su redactores D. Juan Vilanova y Piera y D. Juan de Dios Rada Delgado, en el capítulo dedicado al Neolítico hacen varias referencias a Tíjola, con ocasión de unas hachas de diorita pulimentadas encontradas en las cercanías del pueblo, cuya forma y características compara con otras encontradas en la provincia de Gerona. En este capítulo, los autores dan noticia de la procedencia de la estatuilla y de las circunstancias que concurrieron en su hallazgo, tal como veremos más adelante, noticia que ignoraron todos los prehistoriadores que han examinado y estudiado la referida estatuilla con posterioridad al libro que comento. Esta versión primera del ídolo de Tíjola, se recoge en la figura nº 1 de la ilustración que acompaña a este artículo.


En el año 1.924, D. Juan Cabré Aguiló, eminente arqueologo y prehistoriador español, publicó una comunicación en el Boletín de la Sociedad de Antropología, Etnología y Prehistoria en la que, junto a una fotografía de la estatuilla (figura nº 2) dice lo siguiente: Ídolo femenino de esteatita, de la colección Vilanova, procedente del. dolmen de Tíjola (Almería). Ha sido reproducido por Vilanova y Rada Delgado y no conozco nota alguna de las circunstancias de su hallazgo". Es el primer tratadista del tema que cataloga la estatuilla como la de un ídolo femenino y el primero que lo denomina como ídolo de Tíjola. El Sr. Cabré no debio de leer, o leyó muy de pasada el capítulo donde se recogen precisamente como veremos, "las circunstancias su hallazgo" narradas por el propio autor del descubrimiento; el Sr. Cura Párroco de Tíjola.

Posteriormente, en el año 1.934, el célebre arqueologo y prehistoriador francés Henri Breuil, en su importante obra "Las pinturas rupestres esquemáticas de la Peninsula Ibérica", recoge una serie de ídolos procedentes de excavaciones realizadas en la provincia de Almería, entre los que incluye el de Tíjola (figura nº 3) con la siguiente descripción: "Dolmen de Tijola (Almería), estatuilla plana de esteatita, de quince centímetros de alta, la cabeza, rectangular, está sostenida por un cuello bastante largo, elevandose sobre hombros angulosos, de donde caen dos largos brazos paralelos al cuerpo; del busto, poco importante, cae el vestido ensanchándose progresivamente hacia los pies ausentes". Aunque el autor no lo dice expresamente, la descripción que hace de la estatuilla corresponde a un ídolo femenino. Se hace referencia a la publicación realizada D. Juan Cabré, que he comentado anteriormente.


Una de las obras mas completas sobre la cultura megalítica del Sudeste español, es la publicada en el año 1.943, por el matrimonio de arqueólogos alemanes G. y V. Leisner. En esta obra se recoge de forma casi exhaustiva, todo el material arqueológico encontrado en las sepulturas y poblados excavados en la provincia de Almería, siendo los objetos más numerosos e importantes los procedentes del Valle del Almanzora. Entre este material se incluye la estatuilla de Tíjola, cuya imagen, según la versión de los Leisner, aparece reproducida en la figura nº 4. La describen muy telegráficamente como "ídolo plano, esteatita" y en cuanto a su procedencia dicen escuetamente: "tumba de forma desconocida". Aunque los Leisner en su obra, hacen referencia a la publicación de D.Juan Vilanova con el título y fecha erróneo de Geología 1894, se desprende de su descripción que no han leido el libro de Vilanova y Rada.

La última referencia que tengo documentada sobre el ídolo de Tíjola, es la que aparece recogida en la obra titulada "Ídolos del Bronce I Hispano" de Mª José Almagro Gorbea publicada en el año 1.973 y que fue donde encontré la primera referencia gráfica y literaria del ídolo y me proporcionó la información que orientó mis posteriores consultas sobre el tema. En esta obra se reproduce una silueta de la estatuilla (figura nº 5) copiada del dibujo de los Leisner y se hace la siguiente descripción: "Al parecer dentro de una tumba de forma desconocida, se encontró un ídolo cruciforme, que se caracteriza por poseer un largo cuello algo roto en su extremo superior o cabeza y dos brazos laterales muy largos en posición completamente vertical, terminados en punta y dirigidos hacia arriba, bajo los brazos, una estrecha escotadura marca la cintura del ídolo la base o cuerpo del mismo, presenta forma cuadrangular, redondeada ligeramente en los vértices". Como se puede apreciar, la autora de esta reseña tampoco ha leído a Vilanova y Rada; sigue desconociendo la forma de la tumba de donde procede la estatuilla. La descripción que hace de ella, está bastante detallada, pero invertida a la descripción que hace H. Breuil: lo que para éste es cabeza del ídolo, para Almagro Gorbea es cuerpo y lo que para ésta es cintura para aquel es cuello. Esta cuestión, que aparece manifiesta en la ilustración que se acompaña a este articulo, será objeto de un comentario más adelante.


La cuestion que plantea la forma de la tumba en que fue encontrada la estatuilla -dato arqueológicamente importante- así como las circunstancias de su hallazgo y que manifiestan desconocer tres de los autores que se han ocupapado del ídolo, aparece claramente resuelta por los Sres. Vilanova y Rada en el libro en que lo dieron a conocer. En el capítulo sobre el Neolítico a que anteriormente nos hemos referido, junto a varias referencias a las hachas de diorita encontradas en nuestro pueblo, describe un trozo de la carta, que en fecha 12 de octubre de 1.881 dirigió el Sr. Cura Párroco de Tíjola, Sr. Bolea a un tal D. Pedro personaje desconocido, y en la que se describe como fue descubierta la estatuilla y la forma de la sepultura en que fue hallada.

En el año 1.880 era párroco de pueblo D. Miguel Bolea y Sintas, persona muy ilustrada y entusiasta de la nueva ciencia de la arqueología, que por aquellos años de finales de siglo estaba en proceso rápido de formación, debido a los múltiples descubrimientos que se estaban haciendo de objetos y materiales elaborados por hombres cuya datación correspondia a edades muy anteriores a la de los romanos. Eran las fechas de los extraordinarios hallazgos de Schlieman que asombraban al mundo. Dado el interés del dato, creo necesario trascribir íntegramente la referencia recogida en el libro de Vilanova y Rada. Dice así: "En el pueblo de Albox y en Tíjola tambien se encontraron, en una cueva en aquél y en sepulcros en los alrededores de éste, según el Sr. Bolea distinguido arqueólogo y sacerdote por todo extremo ilustrado, varias hachas de diorita.

 He aqui como explica este Sr. el singular hallazgo, en carta de 12 de octubre de 1.881: El difunto coadjutor de mi parroquia, D. Juan Tomas Ruiz Restoy, me avisó que en una finca suya, situada a media legua al N.E. de esta villa, habían encontrado los labradores una sepultura de moros; supliquele diese orden de que no tocasen a ella hasta el siguiente día que, acompañado de dos operarios, fui al cortijo de los Blanquizales y sitio que llamaban Sepultura de Moros. Estaba ésta formada por losas de pizarras que medían 1150 metros de largo por 0,75 de ancho, todas iguales y sin labrar; formaban un círculo de unos dos metros de diámetro, y por una piedra que habían arrancado se veía el centro ocupado por huesos humanos, contenidos en tierra rojiza y negra que rellenaba los craneos y revestía los otros huesos que se hallaban en completo desorden. Hice levantar la tierra que cubría la parte superior y aparecieron, tal vez mas de veinte cráneos, en lo que no reparé, por creerlos árabes o romanos.

 Lo primero que llamó mi atención, fue el OBJETO DE ESTEATITA que le remito, y que se hallaba en un cráneo lleno de tierra; pero todavía no fue esto bastante para retirar de Roma mi mente; mas cuando se habian separado casi todos los huesos apareció un hacha, y entonces me hice cargo de la distancia a que me hallaba de árabes y romanos. Pero ya no podía hacer todo lo que hubiera hecho; solo pude encontrar entre los huesos las dos que le mando. Tal es Sr. D. Pedro, la mal hilvanada historia de los objetos que le remito: los cuchillos de pedernal y las hachas pulidas abundan en este pais y confío encontrar algunas otras sepulturas semejante a la explorada".


Después de trascribir este trozo interesantísimo de la carta del Párroco de Tíjola Sr. Bolea, los autores del texto añaden lo siguiente:

"Dedúcese del fiel relato que antecede, que la tal sepultura fue o era un verdadero dolmen del periodo neolitico, siendo por todo extremo curioso el hallazgo de la ESCULTURA DE ESTEATITA dentro del craneo. ¿Pertenecía éste al que en vida la labró, rindiendo de este modo sus contemporáneos tributo, admiración y respeto al atrevido artista?. Posible es esta sospecha; pues si bien el objeto nos parece hoy tosco y rudimentario, hay que trasladarse con la mente a la época remotísima en que se hizo, para apreciar su valor y significación en la historia del arte. ¿Sería aquél un mero capricho del artista o se destinaría como ÍDOLO al culto?. Pregunta es ésta sobradamente difícil de contestar, pero subsiste el peregrino esbozo escultural y es por todo extremo interesante, tanto por la forma humana que parece quiso reproducir, cuanto por la materia prima de que el primitivo ¿escultor? se sirvió".

Con esta larga referencia queda aclarado uno de los aspectos o cuestiones que suscitaba el ídolo de Tíjola a los autores que se han ocupado de él: la forma y características de la tumba y las circunstancias de su hallazgo. En la carta del ilustre Cura Párroco de Tijola, Sr. Bolera, queda explícitamente descrita la sepultura en que fue hallada la, tantas veces referida, estatuilla. Se trata claramente de un dolmen muy similar a los numerosos encontrados lo largo del Valle del Almanzora, de forma circular y construido con lajas de pizarra sin desbastar que, sus dimensiones y el diámetro del círculo, pueden calcularse en unas diez a doce las lajas utilizadas. La localización la tumba se indica en el Cortijo los Blanquizales, que por la dirección marcada y la distancia del casco urbano de Tíjola, debería estar por detrás la Muela del Ajo, en dirección a Somontín y fuera del término municipal de nuestro pueblo.

En cuanto a la fecha en que tuvo lugar el hallazgo, no viene indicada en la carta, pero puede fijarse en el año 1.880, por ser éste el año en que falleció el coadjutor de la Párroquia de Tíjola D. Juan Tomas Ruiz Restoy, propietario del Cortijo de los Blanquizales y el que dio aviso a D. Miguel Bolea de la aparición de la tumba. Según los datos que me han sido facilitados, el Sr. Ruiz Restoy ejerció su ministerio sacerdotal en Tíjola durante los años 1.879 y 1.880 en el que falleció, según se indica en la carta del Sr. Bolea.

Otra de las cuestiones que plantea el ídolo de Tijola, y que ya ha sido advertida anteriormente, se refiere a la manera como ha de ser contemplado; si con las extremidades o brazos hacia abajo, como lo presentan las versiones de Vilanova, Cabré y Breuil, o hacia arriba, conforme aparece representado en la de los Leisner, Almagro Gorbea y el Museo Arqueológico. En mis lecturas sobre el tema, no he encontrado ninguna referencia sobre esta cuestión, que estimo esencial, por cuanto el significado o simbología de la estatuilla no puede ser idéntico para ambas versiones. Por otra parte no he encontrado ninguna razón indubitable en favor de una u otra versión. 

En el tomo VI del Summa Artis, se reproducen unas estatuillas de ídolos neolíticos procedentes de yacimientos arqueológicos de Purchena, que pueden asimilarse tipológicamente al de Tíjola, los cuales aparecen con los brazos hacia abajo. Sin embargo, en la serie de ídolos catalogados por D. Luis Siret en su obra "Religiosa neolíticas de Iberia", en la que se recogen los encontrados por este gran arqueólogo en la provincia de Almería, estos mismos ídolos de Purchena se representan con los brazos hacia arriba. Mi opinión es que si se trata de un ídolo femenino, la forma más correcta, parece ser la primera, y la descripcion más clara y más ajustada a la figura, la realizada por el arqueólogo frances H. Breuil. La cuestión queda irresuelta y abierta a la controversia.

Las dudas no se limitan a la manera de representarse la figura del ídolo, sino a si se trata realmente de un ídolo. ¿Constituye la estatuilla la representación de una divinidad neolítica con virtudes propiciatorias? ¿Es un objeto de reverencia y culto o un simple amuleto? ¿Se tratará mas bien de un objeto lúdico, de entretenimiento y juego, realizado con la única finalidad de mostrar una habilidad manual o crear un juguete con el que entretener el tiempo?. Esta extraña estatuilla ¿No podría ser una muñeca? Vilanova y Rada apuntan como posible interpretación un "mero capricho" del artífice.

El lugar y las circunstancias del hallazgo de la estatuilla, parecen apoyar la interpretación más generalizada de ídolo y en ella coinciden casi todos los que se han ocupado del tema. Tan sólo Vilanova y Rada recogen lo del ídolo con un interrogante. D. Juan Mata Carriazo, eximio historiador, en un articulo publicado el año 1.931 bajo el título "La escultura tartésica", habla del "supuesto ídolo femenino de esteatita del dolmen de Tíjola". Como se puede apreciar la cuestión, como la anterior, queda tambien entre interrogantes.

En el Museo Arqueológico Nacional, se muestra la estatuilla como la de un ídolo perteneciente a la religión de los primeros metalúrgicos que llegaron a España, los cuáles poseían un gran sentido religioso. Estas gentes, procedentes de Oriente, trajeron junto con las técnicas de fundir metales -ya de por sí misteriosa y solo accesible a iniciados- las creencias en la vida de Ultratumba y en la existencia de un ser o principio superior, creador y conservador de la vida actual y futura del cual dependen todas las criaturas. Este ser superior era el dispensador de la fecundidad, tanto de las cosechas como de los animales y de los hombres. Se le denominaba como la Gran Diosa Madre y se le identificaba con la tierra nutricia, aunque parece que no se le atribuía un sexo determinado. Como protector de los muertos, sus imágenes aparecen en los enterramientos colectivos. Estas creencias han llegado a nosotros mediante las representaciones en piedra, huesos o en pinturas rupestres de figurillas con caracteristicas antropomorfas, entre las que se encuentra el denominado ídolo de Tíjola. Con estos primeros metalúrgicos, llegaron a las costas del Sudeste de Iberia, formas de vida más evolucionadas, con la creación de nucleos urbanos y el establecimiento de contactos, ya casi históricos, con el mundo exterior.

En cuanto a las similitudes que Sanchez Dragó manifiesta que existen, entre la figurilla de esteatita de Tíjola y los ídolos encontrados en Hissarlik por Heinrich Schliemann, no he encontrado los testimonios que acreditan esta afirmación. En las publicaciones consultadas no he encontrado ningun dato que apoye esa similitud. Tanto en los escritos de Luis Siret -el Schliemann del Valle del Almanzora- como en los de H.. Breuil, Martin Almagro, Almagro Gorbea y nuestra ilustre paisana Pilar Acosta en su trabajo "Representaciones de ídolos en la Pintura Rupestre esquemática española" que he consultado, aparecen semejanzas entre ídolos procedentes de las culturas del Mar Egeo y del Sureste español, por lo que es realidad su idea del puente cultural entre los dos extremos del Mediterráneo. Los ídolos desenterrados en Hissarlik son semejantes a los hallados en yacimientos arqueológicos de El Garcel, pero no con el de Tíjola, que de tener alguna semejanza, lo seria con las estatuillas desenterradas tambien por Schliemann, pero en las ruinas de Micenas.

Al término de estas divagaciones y ante la serie de interrogantes que envuelven al ídolo de Tíjola, me viene al recuerdo la opinión que un irónico y escéptico profesor de mis tiempos de Universidad, tenia sobre el Sacro Imperio Romano Germanico que, segun él, ni era sacro, ni era imperio, ni era romano, ni era germánico. ¿No podria ocurrir que la curiosa y peregrina estatuilla sobre la que he divagado mas de lo conveniente, ni sea un ídolo... ni sea de Tíjola?



Julio Guiard Ruiz Junio 1.988

domingo

MI ESPACIO



MI ESPACIO

Las hojas del calendario se rebelan
mantienen conmigo una batalla permanente
las agujas del reloj no marcan horas
el lindar de mi silencio tiene una esperanza
…atravesar la geografía que nos separa

No quiero perder el olor de ningún crepúsculo
ni el fuego que despierta en mis auroras
no caer en olvido o en la sombra, porque
mi corazón es espiral de orgullo , de ternura
cuando pienso en ti Perla Del Almanzora

Poder alzar en estandarte de alegría
el júbilo de recorrer calles y plazas
de la amada y soñada tierra mía
que abre ventanas en mi alma
suavidad de vida, instantes de armonía

Desde la altura clara que en mi vista
se deleita contemplando  las estrellas
los tejados que convierten mi amor en profecía
el reloj de la plaza abre carreras a mis sueños
protagonista de tantos,¡ tantos momentos!

Compartiré proyectos de placer
con dignidad extrema borrando privilegios
desde el barrio más alto hasta la plaza
fotografiaré con mi mirada y mi deseo
los perfiles y los rostros

Mezclar los aires y sumergirme en laberinto
sin miedo a perderme en mi amada tierra
La  Perla Del Almanzora

SENDA© derechos de autor
26/julio/2011


TIJOLA - VIRGEN DE FÁTIMA


...CANTAR DEL PUEBLO ANDALUZ
QUE TODAS LAS PRIMAVERAS...


FELIZ DÍA VICKY


sábado

PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE FÁTIMA




 La procesión de la Virgen de Fátima se convierte en un día grande de fiesta, se celebra el día 13 de Mayo, y fue iniciada en l951 por el sacerdote D. Enrique Silva. Esta procesión recorre las calles de la ciudad, por donde otras procesiones de importancia no pasan; desde primeras horas de la mañana y en días anteriores a la fiesta e incluso meses se preparan los dibujos que se realizan en las calles con alfombras de serrín tintado o hierbas aromáticas ; la procesión esta acompañada en su recorrido por el estruendo de tracas y fuegos artificiales; en medio de la procesión se realiza la Misa al aire libre y sigue después su recorrido hasta su ermita. Se visten altares en lugares estratéjicos, este día las niñas mas pequeñas se visten de gitanas y se combina la atmósfera del Levante recreada por la pólvora con la gracia andaluza.


Es un autentico día lúdico-festivo;compaginándose lo religioso y lo profano desde la autenticidad del pueblo. Esta procesión no pasa nuca por las calles principales del pueblo; es junto a la procesión de San Sebastián donde el pueblo llano se hace valer.



El Ayuntamiento incentiva esta fiesta dando un premio en metálico a la calle mejor engalanada, también es curioso que los vecinos de una misma calle se ponen de acuerdo cada año para arreglar su calle, comprar la pólvora y generar la fiesta regalando vino o cuerva a los amigos y conocidos. El recorrido de la procesión es pintoresco por pasar por las calles más populares y autenticas de Tíjola 


Fuente WEB

ALFOMBRAS DE SERRÍN


12 DE MAYO - MI APOYO









FELIZ SÁBADO




12 DE MAYO



Florence Nightingale.png



El 12 de mayo fue designado Día Internacional de la Fibromialgia en homenaje a Florence Nightingale, nacida el 12 de mayo de 1820.



Sintomas de la fibromialgia-es.svg


La fibromialgia (FM) es un término acuñado en 1976 (del latín fibra, fibra, que se refiere al tejido conjuntivo, del griego mio, músculo y algia, dolor ) que se refiere a un grupo de síntomas y trastornos músculoesqueléticos poco entendidos, que se caracteriza fundamentalmente por fatiga extrema, dolor persistente, rigidez de intensidad variable de los músculos, tendones y tejido blando circundante, y un amplio rango de otros síntomas psicológicos, como dificultades para dormir, rigidez matutina, dolores de cabeza y problemas con el pensamiento y la memoria, algunas veces llamados «lagunas mentales», que suelen impedir el funcionamiento rutinario del sujeto.
Aunque históricamente ha sido considerada un trastorno musculoesquelético y neuropsiquiátrico, las evidencias de investigaciones realizadas en las últimas tres décadas han puesto de manifiesto alteraciones en el sistema nervioso central que afectan a regiones del cerebro que podrían estar vinculadas tanto a los síntomas clínicos como a fenómenos descubiertos durante investigaciones clínicas.
 Aunque todavía no existe una cura universalmente aceptada para la fibromialgia, hay tratamientos que han demostrado durante ensayos clínicos controlados ser eficaces en la reducción de los síntomas como la educación del paciente, el ejercicio, las terapias conductuales y el consumo de ciertos fármacos.
 

viernes

FELIZ SÁBADO






Click here to see a large version

QUE EL CIELO TE JUZGUE




QUE EL CIELO TE JUZGUE

Siempre pensé en ti, pozo de Milagros y oré.
Apelé a la justicia Divina para que me dignara la paz aprendiendo a perdonar, que no es sinónimo de olvido
 Hoy alzo mi pluma y hablo sin ser el juez o verdugo que lapide en este mundo ¡Líbreme Dios!.
 Camino en silencio envuelta en los recuerdos por el pasado malgastado de aquel que compartió mi infancia, preguntándome -¿quién fue culpable?,- ¿ cómo cambió su destino?. … la normalidad pasó a ser silencio envuelto en un aire gótico de dolor y llanto.
 Paradoja, tu llegada marcó el declive sin reparar en obstáculos, a los más próximos, a los ausentes  que en la distancia vivieron la tragedia y  la espera de un final no buscado.
Crepúsculo de sombras, noches de insomnio, pesadillas, aguardando…¡ viendo! …la evidencia
Existencia vacía sometida al engaño, exprimida, mientras el don de tener era fructífero, con el viento en popa para satisfacer las ansias de navegar- ¡las tuyas!-con las bodegas llenas de enseres hasta lograr la travesía.
 Llegada a puerto, objetivo marcado, la barca quedó anclada en la playa con los sueños rotos y el mástil en la arena sin futuro.
 ¿Estás dormida? , ¿Yaces feliz? Y el eco me responde- imposible- 
 Tu canto de sirena cautivó a Ulises sin permitirle llegar a Itaca entre aguas plácidas.
 Tu hechizo perturbó sus días bajo el manto denso de una boira que le impidió ver las estrellas en su universo diario, caída tras caída fue su sino.
 Tornados y huracanes entre bodegas fueron el ir y venir sin rumbo, expuesto a las miradas inquisidoras que entre risas se compadecían y/o hacían leña del árbol .
 Así vivió hasta despedirse del Reino, tan solo como sus días, tan duro fue su final que, habiendo pasado los años, hoy vuelve a erizarse el vello de mi alma como en aquel momento en el que nuestras miradas se encontraron y hablaron sin mediar palabra …¡Que el Cielo te juzgue!...

Los demás ya tuvimos suficiente

SENDA©


SU SECRETO


Sin precipitarse había preparado su rojo carmesí, su ocre, el magenta, azul y blanco, sin olvidarse del negro puesto que la luz de la estancia no le permitía ver o saber si alguna pincelada de nubes negras dibujaría el horizonte…así como los pinceles seleccionados con suma cautela.


Amanecía nuevamente y ya en el cielo se perfilaba el colorido de aquella estrella que iluminaria su día. Los colores se expandían lentamente produciendo una sensación de bienestar difícil de describir. Intentaba retener en sus retinas aquella paleta multicolor, fotografiarla con la mirada y así poder reproducirla más tarde sobre el lienzo que había dejado preparado sobre la mesa esperando la llegada de los rayos solares – la luz solar, la claridad del día no distorsionaran la mezcla que pensaba estampar- se decía.



No obstante subida en lo más alto del estudio que ocupaba y ante la visión generosa que le ofrecía la naturaleza, giró la vista y centró su mirada en aquella montaña próxima que parecía llamarla para recrearse en su estela de pinos verdes, frondosos que se balanceaban al compás del ligero viento que rompía en sus cuerpos como la ligera brisa que evita lastimarlos.



Fue entonces cuando al mirarlos su espíritu se sintió plenamente satisfecho, la respiración más pausada le producía un alo de serenidad como otras tantas veces había sentido. Nadie jamás podía entender aquella sensación que la embargaba, tantas veces había intentado explicarla que finalmente desistió pronunciarse más al respecto – ese sería siempre su secreto- , volvió a la contemplación y mantuvo con su mente la profunda conversación que ya se había convertido en un ritual diario y como si de unas manos mágicas se tratase, separaban las cortinas de hojas para que a través de ella pudiera ver imágenes llenas de resplandor por el amor que le infundían.



Saludaba con los más hondos sentimientos la mirada de aquellos ojos azules, tan azules como el Cielo que se abría lentamente. No menos hermosos eran para ella los castaños y negros intensos que parecían decirle – adelante, la vida es tuya- se sentía sumamente feliz.



Volvió a mirar el Cielo, esta vez con mayor luminosidad y giró sus pasos para arrastrar el pincel sobre su lienzo.



autorí@SENDA

TÍJOLA , inicio de un Camino...



OSCURO REINO

Elogio tus calles
vuestros nombres
Flota un son de paz
cuando la memoria habla
abrazada a mí
pasando y regresando
al cielo de tu Sur
Mis ojos se nublan
cuando habla el amor
¡vivido!
¡Entre nosotros!
amados  PADRES
levantando viñas…
Si existe la ciudad en mi,
decidida a permanecer
a través de los años,
¡ Fermentando ¡
Es…
porque estáis ahí
gaviotas nocturnas
¡Descansando!

( Emilio y Paula)

SENDA©




Fiesta Patronales de San Sebastián (Tíjola)


La Fiesta de San Sebastián, que ejerce el patronazgo de Tíjola, se celebra el 20 de enero. Este patronazgo fue impuesto por Don Juan de Austria tras la reconquista de Tíjola en el siglo XVI; estas fiestas tienen de peculiar en que los vecinos aportan cantidades en efectivo para la realización de la Fiesta; existe una Hermandad formada por Mayordomos del mártir San Sebastián .

Lo más importante y llamativo de esta fiesta es la forma de procesionario; el primer día de fiesta se lleva desde la Ermita al Templo Parroquial y a su paso se le echan sus primeros roscos de pan de las fiestas; ya en el día 20 de enero se procesiona por las principales calles del pueblo echándole fruto de las promesas gran cantidad de roscos, la procesión debido a esta lluvia de roscos puede llegar a durar tres o cuatro horas, después de la procesión sigue la Misa y luego la Junta Directiva de la Hermandad ofrece un vaso de vino español, a los Mayordomos y hombres de Tíjola. El último día de fiesta se lleva el Patrón a su Ermita, también se le echan roscos y se acompaña con música de pasodobles y festivas.
Estas fiestas son más del pueblo; pues en principio dependieron de los gremios de peñas (la más ejemplar la de los Jiménez carpinteros) son fiestas más lúcidas y festivas que religiosas. El hecho de que sean organizadas por y para el pueblo ha hecho que personas ligadas a la fiesta y el propio Ayuntamiento tomen un papel relevante para celebrar el día del Patrón de la Ciudad.
Su Ermita está en el barrio que lleva su nombre cerca de la subida al Calvario y de las Cuevas; los propios vecinos y la Hermandad se preocupan del cuidado y arreglo de la Ermita del Santo.



FIESTAS PATRONALES -VIRGEN DEL SOCORRO


Las Fiestas

Dentro de las tradiciones de estas fiestas cabe mencionar que una semana antes, hay novenas en honor a la Virgen, concluyendo el Día del Besamanos en el cual la gente ve a la Virgen a los pies de la escalera ante el altar.Los hombres y mujeres besan las manos de la Virgen y le piden ayuda y proteccion, también se presentan a los niños recién nacidos para que los ampare y proteja. La noche del traslado desde su Ermita Santuario de la Virgen del Socorro a la Iglesia Parroquial se celebra con un espléndido castillo de fuegos artificiales cuyo origen probable, como otras muchas tradiciones de los pueblos mediterráneos, sea el influjo de la dominación musulmana.Pero el dia grande de estas fiestas es el dia de la onomástica de la Virgen el cual comienza a las 11h y tras la resaca de la noche anterior con una larga procesion en la cual la Virgen va escoltada a veces por miembros del ejercito y pormanolas niñas vestidas de gitana, penitentes y los estandartes de las diferentes asociaciones religiosas del pueblo como la Santa Escuela de Cristo (Tíjola)|Santa Escuela de Cristo, Adoración Nocturna , la Cofradía de Semana Santa y de toda la gente del pueblo organizada en filas.
Tras el largo paseo hay una misa y esa misma noche es devuelta a su Santuario siendo despedida con otro bello castillo y las oraciones de su pueblo.


domingo

LA PALMERA



LA PALMERA


El día había sido caluroso y los rayos de sol amarillos se derramaban a través de las ventanas creando brillantes charcas de luz en el suelo polvoriento que dejaban a su paso sin piedad, la infinidad de neumáticos de los coches que iban y venían en el quehacer de sus ocupantes.
Por eso cuando el cielo estaba oscuro, y los rayos de sol tímidamente reflejaban su crepúsculo, sentí la tentación de apoyarme en la ventana...y allí estaba fiel, como mujer solitaria, fuerte y capaz, alta y esbelta.
Aparecía ante mis ojos la palmera, elevándose con su altura hacia lo más alto, balanceándose alegremente, sin prisa. Describía con el baile de sus ramas pequeñas espirales.
Al mirarla no pude solo deslizar mis ojos ante ella. Alcé la mano lentamente para tocarme el rostro en el que las estrías de los años empiezan a aparecer.
Parpadeé con la mirada limpia y abrí la puerta de mis recuerdos examinando la escena que se desarrollaba en mi interior.
Con respiración lenta y profunda los pensamientos vagaban a través de cada una de las experiencias vividas en mi juventud.
Una escalera de mármol blanco en la que el paso del tiempo había eliminado, en cada peldaño, la brillantez de lo nuevo.
Con ella una barandilla metálica y un pasamanos de madera que también dejaba entrever los años y las huellas de las manos a las que tantas veces había ayudado en su descenso.
Sumida en mi recuerdo también yo dejé caer la mano en la barandilla y allí estabas tú, mi querida palmera.
Tímidamente tú presencia embellecía el rellano, en una simbiosis natural de mármol blanco y el verde profundo de tus, entonces, pequeñas ramas. Contemplando silenciosa los pasos lentos, cansados en momentos y apresurados en otros. El paso de los pies cansados de quienes te habían dado cobijo en aquella escalera, complaciendo la ilusión  que provocaba en mí tú sola presencia.
Te hice cómplice de mis sueños para que con tú encantamiento diario, dieras una nota de calor a mis pasos.
Fuiste testigo por última vez de la ilusión vestida de blanco, con un manto virginal que en su descender, limpiaba meticulosamente cada peldaño.
Se abrían nuevos horizontes, sueños por realizar fraguados a lo largo del tiempo en mi interior. Una vida nueva se iniciaba a partir de aquel momento, una vida plagada de ilusiones, pero lejos de ti.
Deliberadamente escucho el silencio producido por mi ausencia en la casa que juntas compartimos.
Mantengo la mirada fija en ti querida palmera y no puedo dejar de aprobar la decisión tomada tras mi ausencia. A mi vuelta no la acepté, es más detesté tu cambio fuera del rellano, pero el paso de los años evidencian, por tu crecimiento, arrogancia y pretensión por elevarte hacia lo más alto, que el cambio fue justificado y sin lugar a dudas acertado.
Ahora miro a tu alrededor y pienso vagamente que desde ahí has sido testigo del ir y venir, del paso de esas vidas que ya desgraciadamente no están con nosotras, las alegrías y los sufrimientos de muchos, así como de los desamores del cuerpo y del alma de otros.
Aprieto los dientes y te veo querida palmera porqué eres el grato recuerdo. Verte me produce un hormigueo , imposible no entornar los ojos y evocar a aquellas buenas gentes que pasaron ante ti en infinidad de ocasiones, antes de que estuvieras expuesta a la vista de todos.
Doy las gracias a mi hermano, que fue quien tuvo la sabia decisión de rescatarte del rellano de la escalera y colocarte en ese lugar privilegiado, así desde aquí, en libertad absoluta de naturaleza salvaje, has podido hacer navegar tus sueños, tu crecimiento hacia la elevación, al mismo tiempo que yo lejos de ti realizaba los míos.
En el instante en que te miro, doblando y flexionando tus palmas no puedo dejar de admirar tu belleza y dejarme llevar, a través de ti, para alabar juntas, cómplices en nuestro silencio y rendir homenaje a aquellas manos encallecidas y a aquellos pies cansados por el ir y venir en una vida de lucha y sacrificio.
Juntas rendimos nuestro mayor homenaje a aquel hombre que hizo de la soledad su vida y que anduvo navegando entre dos aguas, la de unos sueños bellos y nobles, y la de una realidad cruel preso de nubes y tormentas. Querido por unos y odiado por otros.
La aridez del desierto circundante y el agotamiento de mi cerebro, que parece una nube de neuronas, me recreo en ti con total complicidad por los sentimientos que compartimos, con aire grave rendimos nuestro homenaje, PALMERA CHAPARRA, a la persona que al colocarte ahí hizo posible elevarte hasta tu cima, mi hermano.


                                                                                                                                              SENDA

EL GRAMÓFONO


El gramófono (del griego: gramma escritura; fono sonido) fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Asimismo fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta finales de la década de 1980. Fue patentado en 1888 por Emile Berliner.
El gramófono de Berliner consta de un plato giratorio, un brazo, una aguja o púa, parecidos a los de los tocadiscos, y una bocina, o un amplificador en los modelos eléctricos que surgieron después de 1925. Un motor de cuerda o, posteriormente, eléctrico, hace girar el plato a una velocidad constante de 78 RPM.
El gramófono utiliza un sistema de grabación mecánica analógica en el cual las ondas sonoras son transformadas en vibraciones mecánicas, que hacen mover una púa que traza surcos que conforman una espiral, sobre la superficie de un disco metálico, que ha sido tratado químicamente. En forma inversa, al recorrer el surco de un disco de material termoplástico que gira en el plato del dispositivo por parte de la púa, se generan vibraciones mecánicas las cuales se transforman en sonido que es emitido por la bocina.



A.VISITAS























MIL POEMAS A MIGUEL HERNÁNDEZ




FI

FI

Datos personales

FURTIVAS LÁGRIMAS

NO TE ALEJES


JARDIN DE AMOR


BURBUJAS...


TENAZ COMO LA HIEDRA


POEMAS...










CLAVEL-ORO

CLAVEL-ORO

ESCRITORA













POETADOSISLAS

POETADOSISLAS

CASTILLO

CASTILLO

SALVATORE

SALVATORE

LOS HIJOS

LOS HIJOS

GRACIAS MILAGROS

GRACIAS MILAGROS

FESTIVAL MUNDIAL-POESÍA

FESTIVAL MUNDIAL-POESÍA